Fotocatálisis: ¿qué es y cómo funciona?

La fotocatálisis es una tecnología innovadora que está ganando protagonismo en el sector de la construcción por su capacidad de mejorar la calidad del aire y reducir la acumulación de suciedad en las superficies exteriores de los edificios.
Aplicada a través de revestimientos especializados, esta reacción química inducida por la luz solar convierte las fachadas en superficies autolimpiables y descontaminantes.
En este artículo, te explicamos en qué consiste la fotocatálisis, cómo funciona y qué beneficios aporta al entorno urbano.
¿Qué es la fotocatálisis?
La fotocatálisis es un proceso de oxidación avanzada en el que el dióxido de titanio (TiO₂), se activa al recibir radiación ultravioleta (UV) procedente de la luz solar. Una vez activado, este material genera radicales libres capaces de descomponer compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en la atmósfera o depositados en la superficie.
Durante este proceso, los contaminantes atmosféricos como los óxidos de nitrógeno (NOₓ) y azufre (SOₓ), se degradan en compuestos menos perjudiciales. Por otro lado la materia orgánica como polvo, polen o residuos biológicos, se degradan en compuestos inocuos. Estos restos son finalmente eliminados mediante la acción de la lluvia o una limpieza sencilla, haciendo que la superficie tratada se mantenga limpia y activa en su función descontaminante.
¿Cómo funciona la fotocatálisis aplicada a fachadas?
En aplicaciones arquitectónicas, la fotocatálisis se incorpora en revestimientos minerales o acrílicos que contienen partículas de dióxido de titanio. Cuando la luz UV incide sobre la superficie, el material entra en un estado que permite iniciar reacciones redox en contacto con el aire y la humedad ambiental.
Estas reacciones oxidan compuestos contaminantes y los transforman en elementos como nitratos o sulfatos, que no representan un riesgo para la salud ni para el medio ambiente. Al estar incorporada en la capa exterior de fachadas, esta tecnología actúa de forma continua mientras haya exposición solar, sin necesidad de mantenimiento activo más allá de la limpieza superficial.

Beneficios de la fotocatálisis en sistemas de fachada
Los principales beneficios de la fotocatálisis aplicada a fachadas se dividen en tres ámbitos: estético, funcional y medioambiental.
- Desde el punto de vista estético, las superficies tratadas presentan una menor tendencia al ensuciamiento. Al degradarse la materia orgánica depositada sobre ellas, la suciedad se elimina con mayor facilidad, lo que permite conservar el color y la textura originales por más tiempo.
- Funcionalmente, esto se traduce en una reducción de los costes de mantenimiento, al disminuir la frecuencia de limpieza y repintado.
- Además, las fachadas fotocatalíticas ofrecen una resistencia superior frente a la contaminación ambiental, especialmente en entornos urbanos densamente poblados o cercanos a fuentes de emisión como tráfico o industria.
Impacto medioambiental positivo de la fotocatálisis
La fotocatálisis no sólo mejora la fachada, también mejora el entorno. Su capacidad para reducir gases contaminantes convierte las superficies arquitectónicas en elementos activos en la lucha contra la polución. No hacer mención a estudios si no vamos a poner ningún enlace que lo demuestre.
Este efecto descontaminante es acumulativo: a mayor superficie tratada, mayor es la capacidad de purificación del aire. Por ello, los sistemas de revestimiento que integran tecnología fotocatalítica están siendo promovidos en zonas escolares, hospitales, centros urbanos o proyectos de rehabilitación sostenible.
Rhonatherm TF: aislamiento y fotocatálisis combinados
El sistema Rhonatherm TF de Isaval combina las ventajas del aislamiento térmico por el exterior (SATE) con la tecnología fotocatalítica incorporada en sus revestimientos de acabado. Diseñado específicamente para aplicarse sobre soportes complejos como paneles de madera tipo OSB, este sistema extiende su funcionalidad más allá de la mejora energética.

Gracias a productos como Reviquarz FSS y Reviquarz FSC, ambos formulados con partículas activas de TiO₂, el sistema Rhonatherm TF convierte la envolvente del edificio en una superficie sostenible y descontaminante. Mientras que Reviquarz FSC destaca por su resistencia a la intemperie y composición basada en resinas de silicona, Reviquarz FSS incorpora ligantes minerales que mejoran la transpirabilidad y potencian el efecto fotocatalítico.

Aplicación en contextos urbanos
El uso de Rhonatherm TF, gracias a su tecnología fotocatalítica, es especialmente indicado en rehabilitaciones de edificios existentes situados en entornos urbanos degradados o con alta carga de contaminación ambiental. Además de mejorar la eficiencia térmica del edificio, contribuye a reducir la carga contaminante del aire que lo rodea.
Este doble efecto térmico y medioambiental posiciona a Rhonatherm TF como una solución integral para proyectos que buscan alinear criterios técnicos, estéticos y sostenibles. Es ideal tanto para edificaciones residenciales como terciarias, en nuevas construcciones o rehabilitaciones energéticas.
Conclusión
La fotocatálisis es una tecnología emergente con un gran potencial en la construcción sostenible. Su aplicación en sistemas de revestimiento como Rhonatherm TF de Isaval aporta valor técnico y medioambiental, al combinar eficiencia energética, reducción de contaminación y menor mantenimiento.
En un contexto donde los edificios deben ser cada vez más eficientes, saludables y responsables con el entorno, soluciones como la fotocatálisis marcan la diferencia. Apostar por fachadas activas como las que ofrece Rhonatherm TF es apostar por un futuro urbano más limpio, funcional y sostenible. ¿Necesitas más información? Contacta con nosotros y nuestro equipo técnico de expertos te ayudará.
